top of page

Un reto para valorar, visibilizar y preservar la biodiversidad en Bolivia

El Reto Ciudad Naturaleza se realizará del 24 al 27 de abril en más de 200 ciudades. En Bolivia participan cinco departamentos: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Riberalta

IPor: María Ortiz. Página Siete


Foto: Página Siete

Por segundo año consecutivo, La Paz participará en el “Reto Ciudad Naturaleza”, un concurso mundial que consiste en registrar las especies de flora y fauna del entorno urbano y natural. Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Riberalta se suman ahora al desafío que se llevará a cabo del 24 al 27 de abril.

El “Reto Ciudad Naturaleza” es una competencia internacional que se inició en 2016 con dos ciudades: San Francisco y Los Ángeles (en California, Estados Unidos). En los siguientes años, este número se fue incrementando hasta llegar hoy a más de 208 ciudades del mundo, incluidas cinco de Bolivia.

Los objetivos de esta iniciativa son fortalecer los vínculos de la población con el entorno natural e involucrarla en acciones de ciencia ciudadana que aporten al conocimiento y conservación de la biodiversidad. Asimismo, busca que las personas se reencuentren con la naturaleza que los rodea, exploren los espacios verdes y tomen conciencia de la importancia que tienen las plantas y los animales para su calidad de vida.

En este sentido, La Paz participará en el concurso involucrando a toda la región metropolitana, que comprende además de la sede de Gobierno a El Alto, Mecapaca, Achocalla, Viacha, Palca, Laja y Pucarani, municipios donde se podrá captar la belleza y variedad de animales y plantas que allí habitan.

“Es un rango altitudinal de más de 6.000 metros. Es un área muy interesante desde el registro de la biodiversidad. La Paz tiene probablemente más biodiversidad que cualquier otra ciudad, la cosa es registrarlo. Para eso necesitamos la ayuda de las personas”, manifestó Robert Wallace, director del programa de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), una de las organizadoras del evento en el país.

El concurso toma en cuenta tres categorías de participación: la ciudad que pueda alcanzar un mayor registro de biodiversidad, la que encuentre la mayor cantidad de especies y la que tenga el mayor número de participantes.

Para ello, consta de dos fases: la primera es la de acción, que consiste en que las personas interesadas fotografíen durante cuatro días (del 24 al 27 de abril) cualquier indicio de vida en los jardines, parques, áreas protegidas y otros espacios naturales del área metropolitana de La Paz. La segunda se centra en la identificación de las especies fotografiadas, para lo cual se organizarán espacios de encuentros entre científicos durante seis días.

Los resultados alcanzados en el concurso de 2019, en el que  participaron 159 ciudades, ubicaron a La Paz entre los 10 primeros lugares a nivel mundial en las tres categorías del concurso, conquistando el segundo puesto en número de observaciones (con 46.931 registros fotográficos), el octavo en la cantidad de especies (identificando 3.005 especies de plantas, hongos, invertebrados y vertebrados) y el tercer lugar en el número de observadores urbanos (con 1.500 participantes).

“La de La Paz fue una participación extraordinaria y ahora nos toca defenderla. Esos datos tienen un valor muy importante científicamente. Este año somos cinco ciudades en Bolivia y más de 200 a nivel mundial, por lo que es un reto mucho mayor e invitamos a todos a participar y hacer todo lo posible para que La Paz figure de nuevo como la ciudad maravilla que es”, instó Wallace.

Cómo participar en el reto

El reto está abierto a la población en general. Para participar, se requiere contar con la aplicación “iNaturalist”, de descarga gratuita, en un dispositivo móvil y registrarse. El siguiente paso es fotografiar, durante los días del concurso, las especies de flora y fauna que habitan en la región metropolitana de La Paz para registrarlas digitalmente.

El registro fotográfico se puede hacer desde la aplicación o, en su defecto, cargar la  imagen tomada con el celular. Se debe anotar el lugar, hora y fecha en que se realiza la fotografía y compartir el contenido en la aplicación, a través de la cual una comunidad de expertos   ayudará posteriormente en su identificación.

Por lo tanto, se trata de que los participantes presten atención a su entorno para lograr el mayor número posible de registros interesantes, todo ello bajo la premisa de que “se puede cuidar y conservar mejor si conoces lo que tienes alrededor”, expresó Adriana Rico, directora de la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), otra de las  instituciones que organizan el evento.

Una iniciativa de ciencia ciudadana

El “Reto Ciudad Naturaleza” está consolidado como la segunda iniciativa más grande de ciencia ciudadana a nivel mundial. Además de ser una experiencia con capacidad  de integrar a grupos, colegios, universidades y familias, es una oportunidad para aprender, contribuyendo, a su vez, al conocimiento de la biodiversidad que alberga la región y a su preservación.

“Este tipo de esfuerzo de conectar al ciudadano con su entorno natural ha ido tomando fuerza en los últimos años a nivel mundial y ha llegado a ser parte de algo que se conoce como ciencia ciudadana, ya que con todos los datos generados con la ayuda de miles de ciudadanos se aporta a la generación de información científica de utilidad social que contribuye, incluso, a determinar políticas de Estado”, explicó Rico.

Con esta finalidad, los organizadores del evento en La Paz ya han empezado a realizar las primeras actividades de información, capacitación y promoción del concurso de “Reto Ciudad Naturaleza 2020”. El objetivo es involucrar a estudiantes de universidades y unidades educativas, naturalistas y otras personas y/o instituciones u organizaciones interesadas en participar en el concurso. “Están todos convocados”.

Ciudad  Naturaleza

Organizadores  El Reto Ciudad Naturaleza es una iniciativa de ciencia ciudadana organizada por la Academia de Ciencias de California y el Museo de Historia Natural de Los Ángeles. WCS Bolivia, el Instituto de Ecología, el Museo Nacional de Historia Natural y la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).Áreas  La Secretaría Municipal de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz abrirá parques y áreas verdes que servirán de espacios para los registros fotográficos durante los cuatro días del reto. Para ingresar de forma gratuita, las personas deberán mostrar que han descargado la aplicación iNaturalist en sus celulares.

Vecinos, guardianes del entorno natural

Vecinos de La Paz se han organizado para proteger y cuidar las señas de identidad de la ciudad: los cerros y las montañas que a su vez albergan una gran biodiversidad.

En su primera convocatoria, el pasado sábado en el puente de Aranjuez, los Guarda Montañas de La Paz compartieron ideas para definir estrategias de actuación contra los loteamientos y los asentamientos ilegales, que  derivan en deslizamientos e invasión del medioambiente.

“Somos vecinos de diferentes zonas afectadas que vemos que las autoridades no están tomando responsabilidad debido a que no hay una delimitación clara de municipios en las diferentes alcaldías (…) La idea es reunirnos todos los sábados para crear estrategias, ya que hemos visto que hay vecinos en la zona de Aranjuez que han  logrado que algunos de estos loteadores den un paso atrás”, manifestó una vecina de Mallasilla.

Algunas zonas de La Paz como Mallasilla, Valle de las Ánimas o Bolognia, entre otras, caracterizadas por su belleza paisajística, están en riesgo por factores como la tala de árboles o el avasallamiento, lo cual afecta directamente a los suelos y deriva en futuros desastres.

“Esto representa un peligro porque estas tierras, una vez que han sido laceradas, lo que en miles de años se ha endurecido, casi petrificado, se vuelve harina y en época de lluvia se mezcla con las aguas y se vuelve mazamorra. Y eso es lo que está sucediendo en muchos de los vecindarios que han sido loteados”, dijo esta vecina, quien instó a la población a “tomar acción”.

“Invitamos a todos los que estén interesados en ayudar o contar qué situaciones viven para que juntemos fuerzas y entre todos actuar y poder defender nuestro medioambiente”, invitó.

12 visualizaciones0 comentarios